Traducción

Trabajo en traducciones del inglés, alemán y castellano, en cualquier sentido. Me especializo en las ciencias sociales, artes plásticas, temas académicos o periodísticos, la administración de empresas y las finanzas. También armo subtítulos para material audiovisual de todo tipo.

A la derecha hay una selección de los trabajos que considero más destacables, y abajo un listado cronológico más general

Traducción y subtitulado | La nueva escuela de Leipzig

Seguir leyendo.

Traducción | El dibujo de retratos, de Harold Speed

El archivo que puede bajarse en este link es la traducción de un capítulo de La práctica y ciencia del dibujo, de Harold Speed.

Volver a un clásico de la educación artística anglosajona, en una época tan, al menos en su semblante, reacia a los discursos tradicionales podría ubicarme en el equipo de los románticos irredentos, y de paso, cipayos. Pero no es con una intención doctrinaria que traduje y comparto en esta página un capítulo del celebérrimo libro de Harold Speed, La práctica y la ciencia del dibujo. Es porque lo considero un monumento a cierta forma de pensar el arte, un documento histórico para estudiar, discutir y aprender de la tradición antes de destruirla por completo.

Speed, Harold – El dibujo de retratos

Subtitulado | Fragmentos de un retrato, Francis Bacon entrevistado por David Sylvester

Francis Bacon no escribía sobre su obra. Seductor como era, además de un gran conversador, consiguió que distintos escritores hicieran el trabajo por él. Michael Peppiatt, Franck Maubert, Gilles Deleuze, John Roussell y David Sylvester, probablemente entre muchos otros, escribieron sendos volúmenes de biografías, memorias, ensayos y entrevistas que dan testimonio de que el genio de Bacon no se limitaba al uso de los pinceles. Seguir leyendo.

Traducción | “Mi Vincent” de R.B. Kitaj

 

El siguiente texto es la traducción de una adaptación de una conferencia sobre Vincent van Gogh que R.B. Kitaj dictó en el Museo de Arte del Condado de Los Angeles (LACMA) el primero de marzo de 1999. El original en inglés apareció en LA Weekly.

Mi lugar favorito en el mundo es la cafetería del Museo Van Gogh en Amsterdam. Durante mis últimos años en Londres me iba cuatro o cinco veces al año a Holanda cuando necesitaba reunir mis pensamientos, lamer mis heridas, pensar en ideas para cuadros, ponerme al día con mi correspondencia. Soy un cafeísta, ya saben, y cuando me cansaba de escribir en la cafetería del Rijksmuseum en Amsterdam, subía para estar con las pinturas que amo, que ahora están en LACMA. Son mis viejas amigas. Seguir leyendo.

Traducción y diseño | Estrategias oblicuas, de Brian Eno y Peter Schmidt

Mazo traducido y diseñado por Ignacio Rial-Schies

A pesar del típico prejuicio autoritario y conservador, los artistas, escritores, creativos en general gustan bastante de las reglas. Y también saben que cualquiera puede escribirlas, para seguirlas cuando le convenga y, cuando no, romperlas y escribir nuevas. Ahí es donde la confusión entre autoría y autoridad resulta productiva y esas reglas pasan de ser un código fijo a motores creativos, fronteras fluidas entre posibilidades.
Hay incontables conjuntos de reglas, fuera y dentro de la práctica artística, y entre ellos hay hace años uno que me llama mucho la atención. Es Oblique strategies, creado por los músicos Brian Eno y Peter Schmidt en 1975, y reeditado en diversas oportunidades con variaciones. Lo más curioso de Oblique strategies es que, además de entenderse como una lista de axiomas para la práctica artística, es un mazo de cartas. Seguir leyendo.

Un intento fallido de fotografiar la realidad. Duane Michals

Carta de Mark Rothko y Adolph Gottlieb al NY Times

En 1943, tras recibir una crítica dura a su muestra de un columnista del New York Times, Mark Rothko y Adolph Gottlieb escribieron una carta al diario que contenía estos cinco puntos:

1 – El arte para nosotros es una aventura hacia un mundo desconocido, que solo puede ser explorado por aquellos dispuestos a asumir riesgos.
2 – Tal mundo imaginario es libre de caprichos y violentamente opuesto al sentido común.
3 – Nuestra función como artistas es hacer que el espectador vea el mundo a nuestro modo — no al suyo propio.
4 – Estamos a favor de la expresión simple del pensamiento complejo. También estamos a favor de los formatos grandes porque tienen el impacto de lo inequívoco. Queremos reafirmar el plano pictórico. Estamos a favor de las formas planas porque destruyen la ilusión y revelan la verdad.
5 – Es comunmente aceptado entre los pintores que no importa lo que se pinte siempre y cuando esté bien pintado. Esta es la esencia del academicismo. No hay tal cosa como un buen cuadro sobre nada. Afirmamos que el tema es crucial y que es válido solo si es trágico y atemporal. Por ello profesamos una afinidad espiritual con el arte primitivo y arcaico.

Anish Kapoor en PROA – Traducción y locución

La semana pasada fui invitado por el departamento de educación de Fundación PROA a traducir y grabar la audioguía de la exhibición de Anish Kapoor al inglés. Haciendo play en las pistas que siguen pueden escuchar un poco de eso.

Dan Graham en PROA – Interpretación simultánea

Como traductor, dar cuenta de lo que uno hace no siempre es fácil. Hay un texto en un idioma y después hay otro texto en otro idioma. Qué pasó en el medio o cuán semejantes sean los textos es difícil de determinar, sino imposible.
Por suerte en Fundación Proa se están tomando el trabajo de grabar no solo las charlas, sino también mi interpretación simultánea, y publicarlas en youtube. Nunca había tenido una pieza de portfolio que mostrara tan precisamente mi trabajo.
Esta fue la charla con Dan Graham, el miércoles 28 de agosto de 2019, y me encanta poder compartirla.

Traducción: El mundo entero es una Bauhaus


Hoy inaugura “El mundo entero es una Bauhaus” en el Museo Nacional de Arte Decorativo, una muestra para la cual tuve el gusto de traducir un texto, la línea de tiempo que describe la historia de esta famosa escuela de arte, diseño y oficios. Este fue el resultado:
Seguir leyendo.

Traducción de entrevista con Miles Davis para Playboy

Miles Davis at the Vancouver International Jazz Festival, 1986

Una entrevista sincera con el mayor iconoclasta del mundo del jazz.

El brillo técnico y emotivo de la trompeta tocada por Miles Davis lo ha convertido en una de las influencias más provocativas del jazz moderno. Pasamos dos días con Miles en su inusual casa de cinco pisos, una iglesia Ortodoxa Rusa en la calle West 77th, cerca del río Hudson en la ciudad de Nueva York. Miles estaba entre conciertos en ese momento y lo acompañamos en su inquieta rutina hogareña, le hicimos preguntas en momentos propicios mientras él hacía ejercicio en su gimnasio del sótano, cocinaba bifes a la italiana para su familia, recibía llamados telefónicos de colegas músicos, de su abogado y su corredor de bolsa, daba clases de boxeo a sus tres hijos, miraba televisión, punteaba acordes de principiante en una guitarra y, por supuesto, tocaba una de sus dos trompetas Martin, subiendo y bajando por la escala cromática a una velocidad cauterizante. Después de pasar tiempo con Miles en el refugio de su propio hogar, y verlo rodeado de las actividades y la gente que ama, es difícil reconciliar esa realidad con su dura y agresiva pose pública. Fue sobre ese aspecto de su personalidad que le hicimos la primera pregunta.

PLAYBOY: Además de su renombre musical, tiene la reputación de ser malhumorado y rudo con el público. ¿Qué diría?

DAVIS

: ¿Por qué tiene tanto para decir sobre mí la gente? Me molesta porque no soy tan importante. Algún crítico que no tenía nada mejor que hacer empezó con esa basura de que no anuncio los números, de que no miro al público, de que no saludo ni hablo con la gente, que me voy del escenario y todo eso.

Seguir leyendo.

Entrevista con Christopher Nolan para Playboy

DDKG0E1XoAAfVJQ

Traducido por Ignacio Rial-Schies para Playboy Argentina

PLAYBOY: La trilogía de El Caballero de la Noche, como muchas de tus películas, está empapada de paranoia, culpa, caos y representaciones poderosas del colapso social. ¿Qué te asusta o trastorna en la vida real?

NOLAN: En el mundo de hoy, la anarquía es lo que más me asusta. Tanto el Guasón en El Caballero de la Noche como Bane en El Caballero de la Noche Asciende tocan cosas que son muy poderosas para mí en términos de la descomposición social. Con Bane, es el temor a la demagogia y a dónde puede llevar. El Caballero de la Noche Asciende es mucho más extrema en ese aspecto de lo que creo que cualquiera haya notado cuando la vio. En las dos primeras películas de Batman, habíamos tenido la amenaza del colapso social, la amenaza de que las cosas salieran horriblemente mal. Con El Caballero de la Noche Asciende, quisimos hacer una película donde dijimos: “Bueno, vayamos realmente ahí,” así que pensamos en gente de Manhattan siendo arrastrada de sus casas en Park Avenue. Realmente intentamos ir ahí, y lo hicimos y creo que nos salimos con la nuestra. [ríe]

Seguir leyendo.

30 preguntas a Martin Scorsese para Playboy

nadav-kander_martin-scorsese3

por Ulrich Lössl para Playboy Alemania

traducido por Ignacio Rial para Playboy Argentina

Preparó su nueva película “Silence” durante 30 años. Le hicimos la misma cantidad de preguntas a este director magistral. Una charla sobre la fe, la mafia y el cine – los grandes temas de su vida.

PLAYBOY: Sr. Scorsese, ¿ya recibió hoy algún correo electrónico lleno de odio de cristianos furiosos?

SCORSESE: (Ríe) No, por Silence todavía no me acusaron de blasfemo.

Seguir leyendo.

Entrevista con Scarlett Johanssen para Playboy

Scarlett-Johansson--Playboy-2017--02

Por Amanda Petrusich para Playboy

Traducido por Ignacio Rial-Schies para Playboy Argentina.

PLAYBOY: Naciste y te criaste en la ciudad de Nueva York. ¿Cómo fue crecer ahí?

JOHANSSON: Nueva York era diferente en esa época. Sueno como una vieja, pero la ciudad era mucho más accesible. Mi grupo de amigos era realmente diverso. Todos teníamos distintos perfiles socioeconómicos y nuestros padres hacían cosas diferentes. Los padres de algunos eran narcotraficantes, algunos trabajaban en finanzas y todos vivíamos en la misma comunidad. Aunque probablemente todavía sea la mejor ciudad del mundo -no soy imparcial- creo que antes parecía que las cosas eran posibles para más gente. Hay una tienda de cueros genial en West Village que está ahí desde siempre. Estuve ahí hace unos meses y el tipo que hace sandalias desde 1967 estaba peleándose con el propietario para quedarse ahí, porque antes tenía un alquiler estabilizado y ahora eso ya no existe. En los próximos años probablemente se convierta en un negocio corporativo. Es triste, porque es el pulso de Nueva York. Eso es lo que empujaba a la ciudad, lo que hacía que las cosas parecieran posibles.

Seguir leyendo.

30 Preguntas a Mel Gibson para Playboy

mel-gibson28rv5

Por Rüdiger Sturm para Playboy Alemania.

Traducido por Ignacio Rial-Schies para Playboy Argentina

Se ve como un salvaje. Y con frecuencia también actúa como tal. Hollywood ya lo había descartado. Pero luego de DIEZ AÑOS, Mel Gibson celebra un gran regreso con la película de guerra “Hacksaw Ridge”.

Tanto tiempo sin vernos…

¿Qué puedo decir? Me tomé una pausa.

Podría decirse también que fue una pausa forzada. En el negocio de las películas, por su explosividad, fue una persona no deseada.

Creo, sin embargo, que desde entonces me perdonaron. Hubo colegas como Jodie Foster que me apoyaron. ¡Jodie es totalmente la mejor!

¿Y qué hay de las expresiones antisemitas que aparentemente pronunció borracho?

Fueron infladas por los medios. Siempre tuve una relación bastante buena con la colectividad judía.

Seguir leyendo.

Entrevista a Matthew McConaughey para Playboy

mcconaugheymain

Entrevista por Stephen Robello

Traducción de Ignacio Rial-Schies para Playboy Argentina

PLAYBOY: Empezando con tu salto a la fama como protagonista en A Time to Kill, en 1996, hasta tu temporada de comedias románticas en los 2000, fuiste amado y odiado por andar en cuero. Al público puede costarle olvidar la revelación de Matthew McConaughey totalmente desnudo en tu nueva película, Gold, donde encarnaste a un estafador flácido con una panza que rebalsa el cinturón, con el traste caído, que se está quedando pelado y tiene problemas de dentadura.

MCCONAUGHEY: [Ríe] ¿Pensás que el público va a decir algo como “miren a la morsa”?

Seguir leyendo.

Entrevista a Woody Allen para Playboy

Entrevista por Rüdiger Sturm para Playboy Alemania.

Traducida por Ignacio Rial-Schies para Playboy Argentina.

Las mujeres siempre fueron mi punto débil

Hace películas constantemente solo para no tener que reflexionar sobre la vida. Le impedimos a Woody Allen escapar de la realidad con esta entrevista. ¿Y él? Se quejó del aburrimiento de las fiestas de estreno, sus fracasos como seductor, los partidos de baseball que se perdió y la crueldad del universo. Una tragicomedia real.

Seguir leyendo.

Entrevista a Ben Stiller para Playboy

 

1f0261a6d66559ca0fe90949ab2e324c

Entrevist por Andreas Renner para Playboy Alemania.

Traducida por Ignacio Rial-Schies para Playboy Argentina.

El actor Ben Stiller habla sobre su vida sin midlife crisis, el arduo trabajo de la comedia y por qué le salta al cuello a Justin Bieber en su nueva película.

Se ve casi como un chico que recién terminó de comerse algo: contiene una sonrisa con la mirada baja. Ben Stiller es un hombre tímido – algo que por suerte no se interpone en el camino de su creatividad profesional. El cincuentañero pertenece al grupo de los comediantes más exitosos de Hollywood, sus películas recaudan un promedio de 125 millones de dólares ya solo en los Estados Unidos. Stiller espera que la más nueva, “Zoolander 2” (Estreno: 11 de Febrero), también sea un éxito de taquilla. Por eso, la película que él mismo guionó, dirigió y protagonizó despertó algunas discusiones antes de ser estrenada…

PLAYBOY: Sr. Stiller, en “Zoolander 2” manda a matar a Justin Bieber. ¿Puede ser que usted tenga una vena ligeramente morbosa?

STILLER: No, yo solo sigo el espíritu de la época. Hay muchos que querrían hacer a un lado a Bieber (ríe). Justin Bieber es un hombre que polariza la discusión, pero en realidad es un buen tipo y todavía tiene una cantidad enorme de fans.

PLAYBOY: ¿Cómo lo convenció para que participara en la película?

STILLER: Se sumó tan pronto como le presentamos la idea, a pesar de tener que representar su propia y poco romántica defunción. Le pareció gracioso poder reírse de sí mismo. Y no es la única superestrella que encaró así la película: Madonna, Kanye West, User – muchos famosos son asesinados en “Zoolander 2”. La que contamos es simplemente una historia absurda…

Seguir leyendo.

Traducción: El mundo entero es una Bauhaus


Hoy inaugura “El mundo entero es una Bauhaus” en el Museo Nacional de Arte Decorativo, una muestra para la cual tuve el gusto de traducir un texto, la línea de tiempo que describe la historia de esta famosa escuela de arte, diseño y oficios. Este fue el resultado:
Seguir leyendo.

MANIFESTO – Traducción para Fundación PROA

MANIFESTO fue una video-instalación guionada y dirigida por Julian Rosefeldt, que tuve el gusto de traducir para PROA, el museo de arte contemporáneo de la Boca. En ella, Rosefeldt compuso textos cortando y pegando los manifiestos de distintos movimientos que se entendieron como vanguardias artísticas, para transformarlos luego en  monólogos recitados por Cate Blanchett, encarnando 13 personajes distintos.

Seguir leyendo.

About the technological forms of life and biopolitical practices

Foto por Ignacio Rial-Schies

Estos son los primeros párrafos de la traducción de un escrito presentado por Flavia Costa (Investigadora de CONICET-IDAES, Doctora en Ciencias Sociales de la UBA) en un coloquio internacional hacia fines de 2016.

Abstract
In Critique of information (2002), the sociologist Scott Lash stated that our time matches the trending development of “technological forms of life”. Talking about “forms of life”, Lash suggests, implies positioning oneself on the crossroads between natural-biological and socio-cultural realities (Lash, 2002: 40). And referring to “technological forms of life” implies including a third term in that scene, technique, which enters a composite regimen with the other two and points toward a movement of action “at a distance”, beyond the anthropomorphic limits of the own body. In that book, Lash put that term in the scene, but did not develop it further than a few paragraphs. I intend to deepen that notion sketched out by Lash succinctly, since I consider it particularly fruitful due to various reasons. Mainly because it allows to highlight the intimate connection between two processes that have been frequently analyzed separately: on one side, the progressive politicization of biological life (or biologization of politics; that is, the biopolitical thesis developed from certain writings, courses and conferences dictated by Michel Foucault in the decade of 1970) and, on the other side, the growing technification of productive processes, of human capacities and even of the modes of life. Synthetically, the process of technification in its restricted aspect appears, in our age, bound to the extension over the human life and body of principles regarding autonomization, betterment, optimization and individual responsibilization regarding the caretaking of the psycho-physical endowment (of inherited or acquired “human capital”), characteristic of a particular combination of the technical industrial-capitalist code (Feenberg, 2002) and the emerging modes of neoliberal governmentality.

Seguir leyendo.

La droga nazi. Entrevista con Norman Ohler para Playboy

61XIMxHjj3L

Traducido por Ignacio Rial-Schies para Playboy Argentina.

Antes que nada, Norman Ohler me roba la birome. Estamos sentados en una esquina a la sombra del soleado Chateau Marmont, y sus anteojos de sol Maui Jim no revelan nada. Yo sí, en cambio. Él empieza a tomar notas de nuestra conversación en un cuaderno forrado en cuero con el membrete de un resort en las Maldivas sobre el cual está escribiendo. Es casi como si no pensara. Escribe “Club de fans de Theodor Morell” y el comienzo de un hashtag, y luego me pregunta si uso Twitter. Cuando Ohler escucha con atención, su labio inferior sobresale como una luz rosada brillante que dice “grabando”. Estoy preocupado porque mi grabador no capture su habla, que apenas se eleva por sobre un suspiro.

La última vez que estuvo en el Chateau fue con el difunto Dennis Hopper. Ohler vivió con Hopper durante dos meses, cuando colaboraban en un guión, todavía sin producir, que seguía la vida de un kilo de cocaína mientras se internaba en los Estados Unidos.

Seguir leyendo.

Primer capítulo de “El Colapso de la Modernización”

Precisamente por el cambio que marcaría en la historia de la humanidad, la caída de la cortina de hierro cristalizó rápidamente en series de relatos legitimantes del capitalismo, que significaban ese acontecimiento como su triunfo indiscutible. En uno y otro extremo del espectro político, el diagnóstico parecía ser el mismo: la sociedad global era ya un hecho y se desarrollaría solo a través del mercado. El socialismo real quedaba así sepultado bajo los escombros de concreto de sus propias construcciones megalíticas.

Pero antes de que el cambio de década fuera celebrado como el fin definitivo de la viabilidad política del comunismo, un grupo de intelectuales de la Alemania occidental había comenzado a analizar al capitalismo y al comunismo no en los términos de su oposición maniquea, sino a partir de sus puntos de contacto. Robert Kurz fue el artífice de una nueva lectura de la obra de Karl Marx, que junto a los grupos Krisis y Exit, recuperó las tesis centrales de El Capital y los Grundrisse para formular una crítica marxista a la sociedad del trabajo abstracto que es el fundamento de ambos sistemas de producción. Su libro, El colapso de la modernización, publicado originalmente en Alemania en 1991, es uno de los textos centrales de la corriente conocida como la crítica del valor, o la crítica de la escisión del valor.

El primer capítulo del libro se encuentra en este link.

“Mein Traum” de Sergei Pankejeff, el hombre de los lobos

Sergei Pankejeff (conocido como el paciente de Sigmund Freud, El hombre de los lobos). Mein Traum, 1964; óleo sobre lienzo. The Freud Museum, Londres

Cuando tenía cuatro años, el “hombre de los lobos” había soñado que la ventana de su habitación se abría para mostrar seis o siete lobos blancos sentados, inmóviles, en un árbol, esperando para comérselo. Estudiando las asociaciones de el “hombre de los lobos”, Sigmund Freud llegó a la conclusión de que el sueño reflejaba una “escena primaria”, presenciada por el paciente, de sus padres teniendo sexo. Muchos años después, el “hombre de los lobos” registró su famoso sueño otra vez en un cuadro al óleo.

via Stephen Ellcock

Hombre vs. cadáver, un ensayo de Zadie Smith

image

Este texto fue escrito por Zadie Smith y publicado en su inglés original por The New York Review of Books. La traducción al español fue hecha para Los Efectos. Se presenta como la reseña de una serie de libros, algunos más recientes y otros más añosos:

The World’s Masterpieces: Italian Painting
Michalena Le Frere Carroll and Frances Cavanah
Gosset and Dunlap.

My Struggle: Book one
Karl Ove Knausgaard, traducción de Don Barlett
Farrar, Straus y Giroux.

My Struggle: Book Two: A Man in Love
Karl Ove Knausgaard, traducción de Don Bartlett
Archipelago.

Taipei
Tao Lin
Vintage.

Pero es bastante más que eso, bastante más que una reseña que vincula a Knausgaard y Lin, dos de los autores más disruptivos a uno y otro lado del Atlántico. En el cruce de lecturas, que incluyen a personajes tan disímiles como Mark Rothko, Andy Warhol y Louis C.K., Smith reflexiona sobre la literatura contemporánea, su relación con la vida y las distintas formas en que ésta puede ser representada, así como la muerte.

1 .

Una noche de septiembre, cuando volvía a casa de una cena, apurada por relevar a la niñera, me quité los zapatos de taco y salté descalza -estaba lloviendo-  por Crosby Street y así hasta mi casa. Hepatitis, pensé. He-pa-ti-tis. Llegué a mi edificio deshecha, parecía la muerte. El portero -que había apreciado mi vestido cuando salí- se sonrojó, bajó los ojos y miró a su celular. En el vestíbulo, sobre una mesa ratona, había un libro de tapa dura desamparado. Obras maestras del mundo: Pintura italiana. Publicado en 1939, no llegaba a las treinta páginas, con guardas de papel marmolado barato y una dedicatoria afectuosa en alemán: Meinem lieben Schüler (“A mi preciado alumno”) … Alguien había regalado este libro a alguien más en Monte Carmelo (¿las montañas de Medio Oriente? ¿La escuela en el Bronx?) el 2 de marzo de 1946. Seguir leyendo.

Cuatro mitos sobre la clase freelancer

 

por Sarah Grey para Jacobin Magazine

traducido por Ignacio Rial-Schies

Aparejadas al cambio constante de las herramientas de trabajo, cuando muchos de nosotros lo hacemos en el mismo aparato donde leemos esta nota, vienen modificaciones a cómo “nos ganamos la vida”. En este artículo publicado originalmente en Jacobin Magazine, Sarah Grey reflexiona sobre las distintas configuraciones discursivas, o “mitos”, que suelen recubrir estas formas de trabajo en constante cambio.

Si bien las particularidades del mercado laboral norteamericano, dada su hegemonía en las mismas industrias que suelen emplearlos, ubica a los trabajadores independientes en un lugar de privilegio con respecto a sus pares del mundo hispanoparlante, las reflexiones del texto son un disparador para algunas discusiones necesarias en torno a nuestro lugar como trabajadores.

Recibí una llamada extraña a fines del año pasado de Duane Morris, una estudio de abogados internacional con sede en Filadelfia. La mujer al teléfono me dijo que Duane Morris estaba trabajando con el ex senador Blanche Lincoln y algunas de las empresas más importantes del mundo, como Microsoft y Google, para construir un “movimiento de base” que ayude a los trabajadores independientes.

Seguir leyendo.