Taller de lectura | El concepto de diagrama

Hace algún tiempo venimos hablando con Diego Cirulli de armar un grupo en el taller para leer Pintura: el concepto de diagrama, las clases que dio Deleuze y editó Cactus. ¿Por qué? Porque sentimos que es el libro que mejor habla del hecho pictórico, porque no intenta subordinarlo a la reflexión filosófica, sino que se sirve de la pintura para crear nuevas ideas, nuevos conceptos. Es un libro sobre pintura, pero no es un libro de estética. En el fondo, quizás no sea ni más, ni menos, que un pensamiento en voz alta sobre la práctica más antigua y misteriosa de la humanidad.
En el primer encuentro, virtual obviamente, que será el lunes 7 de septiembre a las 19:00, vamos a dedicarnos a la primera clase o capítulo del libro, a contextualizarlo en la obra de Deleuze y en la historia, a ver las obras de las que habla, a hablar de esas y otras referencias, y a pensar cómo puede afectar esto la propia producción. El taller está pensado sobre todo, en esta época donde el sentido de hacer cosas parece haber desaparecido, como una invitación a poner en movimiento nuestros mecanismos internos, esas fábricas de sentido que somos.

Bibliografía

Traducción y subtitulado | La nueva escuela de Leipzig

Seguir leyendo.

Fotografía | Algo que solo sea tuyo

Algo que solo sea tuyo es una muestra del trabajo fotográfico que vengo haciendo. Fue presentada en Espacio 33, Galería Tiana y actualmente está colgada en el bar de Timbre 4. La muestra fue el resultado de un proceso que comenzó en el primer taller de Todo es propaganda de lo que creemos.

Read More

Pintura | Ejercicios en cuarentena

Curaduría | ¿Dónde guardamos los recuerdos?

¿Dónde guardamos los recuerdos? es una muestra en Galería Tiana que surgió del primer taller de Todo es propaganda de lo que creemos en 2020 y quedó suspendida al comienzo de la pandemia de Covid-19. Lo que sigue son las invitaciones a la muestra y el texto curatorial.

Quizás el arte sea el único lugar donde podamos, todavía, conectar libremente los puntos. Conectar ideas con imágenes, o con sensaciones antes que con palabras. Conectar el tiempo también, romper los órdenes de qué viene antes y qué después. Llegar a relaciones nada menos que absurdas, pero no por ser contrarias a un sentido común, sino inauguradoras de uno nuevo. La línea como abstracción más simple de esas conexiones, y a la vez como borde de una forma, donde empezamos a verla. La línea como recorte y también como tejido. O la textura que son estas letras, que en sucesiones siempre cambiantes intentan hablar de lo que no requiere palabras.
Esta muestra surge de conexiones semejantes. Las fotos en blanco y negro que son el material de Belén Espinosa para construir, coser, cortar, componer, y ofrecernos así el panorama de un tiempo que existe único y preciosamente en sus imágenes. Las telas e hilos saturados de colores que arman las figuras y los cuerpos que nos convida Mariana Szulman también tejen un tiempo diferente, una contemporaneidad en formas de hacer y vincularse con la propia experiencia. Las investigaciones de Mariela Beker sobre lo que llevamos dentro, la pregunta por dónde se alojan en la carne el sentido y la sensación, y cómo trabajamos la forma de eso que no deja de derramarse.
Cómo nos afecte eso es la pregunta que nos motiva a seguir haciendo y a compartir lo que solo significa cuando nos abrimos al encuentro.

Fotografía | Distopías

Distopías es una serie de imágenes creadas en una cámara de fotos analógica. Fueron sacadas en películas de cine en dudoso estado de conservación, y reveladas manualmente. El resultado son imágenes que, temática y materialmente, aluden a formas mitólogicas del fin de la historia.

Anish Kapoor en PROA – Traducción y locución

La semana pasada fui invitado por el departamento de educación de Fundación PROA a traducir y grabar la audioguía de la exhibición de Anish Kapoor al inglés. Haciendo play en las pistas que siguen pueden escuchar un poco de eso.

Dan Graham en PROA – Interpretación simultánea

Como traductor, dar cuenta de lo que uno hace no siempre es fácil. Hay un texto en un idioma y después hay otro texto en otro idioma. Qué pasó en el medio o cuán semejantes sean los textos es difícil de determinar, sino imposible.
Por suerte en Fundación Proa se están tomando el trabajo de grabar no solo las charlas, sino también mi interpretación simultánea, y publicarlas en youtube. Nunca había tenido una pieza de portfolio que mostrara tan precisamente mi trabajo.
Esta fue la charla con Dan Graham, el miércoles 28 de agosto de 2019, y me encanta poder compartirla.

Traducción: El mundo entero es una Bauhaus


Hoy inaugura “El mundo entero es una Bauhaus” en el Museo Nacional de Arte Decorativo, una muestra para la cual tuve el gusto de traducir un texto, la línea de tiempo que describe la historia de esta famosa escuela de arte, diseño y oficios. Este fue el resultado:
Seguir leyendo.

Primer capítulo de “El Colapso de la Modernización”

Precisamente por el cambio que marcaría en la historia de la humanidad, la caída de la cortina de hierro cristalizó rápidamente en series de relatos legitimantes del capitalismo, que significaban ese acontecimiento como su triunfo indiscutible. En uno y otro extremo del espectro político, el diagnóstico parecía ser el mismo: la sociedad global era ya un hecho y se desarrollaría solo a través del mercado. El socialismo real quedaba así sepultado bajo los escombros de concreto de sus propias construcciones megalíticas.

Pero antes de que el cambio de década fuera celebrado como el fin definitivo de la viabilidad política del comunismo, un grupo de intelectuales de la Alemania occidental había comenzado a analizar al capitalismo y al comunismo no en los términos de su oposición maniquea, sino a partir de sus puntos de contacto. Robert Kurz fue el artífice de una nueva lectura de la obra de Karl Marx, que junto a los grupos Krisis y Exit, recuperó las tesis centrales de El Capital y los Grundrisse para formular una crítica marxista a la sociedad del trabajo abstracto que es el fundamento de ambos sistemas de producción. Su libro, El colapso de la modernización, publicado originalmente en Alemania en 1991, es uno de los textos centrales de la corriente conocida como la crítica del valor, o la crítica de la escisión del valor.

El primer capítulo del libro se encuentra en este link.

Música para Dibujar

Música para Dibujar es un proyecto que llevamos adelante junto a Alejandro Sordi y Franco Álvarez. Es una invitación a dibujar y pintar con música pensada para hacer vibrar con creatividad a los concurrentes. Mi participación se concentra en la organización y la producción de material audiovisual para el proyecto. En esta página tengo algunas fotos de los eventos, y hay mucho más para ver en nuestro perfil de IG y para escuchar, en nuestro canal de YT.

36 (Yo III)
21
07